“Vitivinicultores de Tarija buscarán liderazgo en la FEPT para encaminar la reactivación económica y productiva”

Franz Molina un referente del empresariado Tarijeño

En medio de la desaceleración económica y la escasez de divisas que enfrenta el país, la Asociación Nacional de Industrias Vitivinícolas (ANIV) anunció su respaldo a la propuesta de reactivación productiva impulsada por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y por el comité multisectorial que agrupa a los sectores productivos más dinámicos de Bolivia.

“El gran desafío hoy es reactivar la economía y traer dólares a través de las exportaciones”, afirmó Franz Molina, representante de ANIV. “Ese es el camino que Tarija y todo el Sur deben transitar, y por eso respaldamos la propuesta de la CAO, que involucra a todos los sectores productivos del país”.

Molina subrayó que la vitivinicultura y el turismo son los ejes estratégicos para dinamizar la economía regional. “El turismo interno y el turismo argentino muestran una demanda creciente que debemos aprovechar. El futuro está en consolidar la cadena uva-vinos-singanis junto al turismo como ejes ordenadores del desarrollo del sur del país”, puntualizó.

En un anuncio inédito, el sector vitivinícola confirmó que presentará una propuesta propia para liderar la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT) en las próximas elecciones. “Ha llegado la hora de construir un nuevo paradigma de desarrollo para Tarija”, sostuvo Molina. “El dilema no pasa por gastar o no gastar, sino por generar recursos sostenibles. Nuestra visión cuenta con el consenso de la mayoría de las cámaras y gremios empresariales del país”.

Por su parte, Klaus Frerking, presidente de la CAO, saludó la decisión de ANIV, destacando su valor estratégico en el proceso de recuperación económica. “El respaldo del sector vitivinícola fortalece la apuesta por consolidar al aparato productivo como motor de la salida de la crisis. Hoy, Franz representa a dos sectores clave para Tarija: las bodegas y la hotelería. Es momento de asumir un liderazgo propositivo”, afirmó.

Analistas coinciden en que la vitivinicultura tarijeña, que representa más del 70 % de la producción nacional de vinos y singanis, tiene potencial para convertirse en un sector generador de divisas si logra expandir sus exportaciones y fortalecer el turismo enogastronómico. No obstante, persisten desafíos como la modernización tecnológica, la diversificación de mercados y la integración logística para aprovechar plenamente la coyuntura de demanda externa.

Molina subrayó que la vitivinicultura y el turismo son los ejes estratégicos para dinamizar la economía regional. “El turismo interno y el turismo argentino muestran una demanda creciente que debemos aprovechar. El futuro está en consolidar la cadena uva-vinos-singanis junto al turismo como ejes ordenadores del desarrollo del sur del país”, puntualizó.

En un anuncio inédito, el sector vitivinícola confirmó que presentará una propuesta propia para liderar la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT) en las próximas elecciones. “Ha llegado la hora de construir un nuevo paradigma de desarrollo para Tarija”, sostuvo Molina. “El dilema no pasa por gastar o no gastar, sino por generar recursos sostenibles. Nuestra visión cuenta con el consenso de la mayoría de las cámaras y gremios empresariales del país”.

Por su parte, Klaus Frerking, presidente de la CAO, saludó la decisión de ANIV, destacando su valor estratégico en el proceso de recuperación económica. “El respaldo del sector vitivinícola fortalece la apuesta por consolidar al aparato productivo como motor de la salida de la crisis. Hoy, Franz representa a dos sectores clave para Tarija: las bodegas y la hotelería. Es momento de asumir un liderazgo propositivo”, afirmó.

Analistas coinciden en que la vitivinicultura tarijeña, que representa más del 70 % de la producción nacional de vinos y singanis, tiene potencial para convertirse en un sector generador de divisas si logra expandir sus exportaciones y fortalecer el turismo enogastronómico. No obstante, persisten desafíos como la modernización tecnológica, la diversificación de mercados y la integración logística para aprovechar plenamente la coyuntura de demanda externa.

FUENTE: AGENCIAS