Productores reactivan la Asociación de Predios Avasallados

La Policía intervino para desalojar a los avasalladores en Santa Rita.

Debido a la gran cantidad de avasallamientos en lo que va del año, los productores afectados comenzaron a reactivar la Asociación de Predios Avasallados (ASPA), con el respaldo directo de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), informó el presidente de la entidad, Klaus Frerking.

“Productores y avasallados se están uniendo para tener una sola voz”, señaló Frerking en entrevista con Canal Rural.

Avasallamientos

El dirigente remarcó que el sector agropecuario no puede seguir tolerando la toma violenta de tierras productivas y exigió a las autoridades el cumplimiento estricto de la ley. “Necesitamos que se cumplan las leyes”, insistió.

La reactivación de ASPA ocurre en un contexto de creciente tensión, a solo dos semanas de un nuevo hecho violento en la provincia Guarayos, norte cruceño, donde un grupo armado ingresó a la propiedad Santa Rita. El ataque dejó al menos una persona herida por impacto de bala.

Anteriormente, el fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó que hasta finales de junio se tenían registrados 164 casos de avasallamiento y 459 casos de abigeato en el país.

En ambos delitos, Santa Cruz es el departamento más afectado, con 225 y 48 respectivamente.

“Los avasallamientos son resultado de una falta de seguridad jurídica. Las autoridades no hacen cumplir la ley, no hacen valer el Estado de derecho”, lamentó Frerking.

Aseguró que la cifra oficial de casos conocidos por el Ministerio Público no refleja la totalidad del problema, ya que existen otros procesos en curso en el Tribunal Agroambiental y conflictos pendientes en el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).

“Si no son capaces de asimilar lo que significa el sector productivo, de entender lo que implica producir alimentos en el oriente boliviano, entonces que cambien a esas autoridades”, expresó el presidente de la CAO.

Desde el sector productivo, la reactivación de ASPA busca convertirse en una herramienta legal y organizativa que permita exigir acciones inmediatas frente a las tomas ilegales de tierras, en defensa de la producción agropecuaria nacional y la seguridad jurídica en el campo.

FUENTE: LA RAZON