Del Castillo rechaza libre exportación y dice que “es quitarle la comida del plato a la gente”

“Nosotros no estamos de acuerdo con la libre exportación”, dijo el candidato

El candidato del MAS rechaza liberar las exportaciones de alimentos y propone priorizar el mercado interno con su plan “Bolivia Primero”.

Eduardo del Castillo rechaza la libre exportación y propone priorizar el consumo interno

El candidato presidencial del MAS-IPSP, Eduardo del Castillo, expresó su firme rechazo a la propuesta de liberar la exportación de alimentos, advirtiendo que esta medida afecta directamente el acceso a productos básicos en el país. Según explicó, muchos de los alimentos que se producen en Bolivia se están yendo al exterior, generando escasez para la población local.

“Bolivia primero”: la prioridad es el consumo nacional

“Nosotros no estamos de acuerdo con la libre exportación, porque eso significa quitarle la comida del plato a la gente”, declaró Del Castillo. Recalcó que Bolivia produce arroz, carne, pollo y aceite, pero estos productos están escaseando debido a la prioridad de las ventas internacionales, que —según él— solo benefician a unos pocos.

Crítica a la clase política-empresarial y defensa del modelo estatal

El candidato también criticó a los promotores de la libre exportación, a quienes vinculó con intereses empresariales que no representan la renovación política que el país necesita. “La gente quiere renovación y sabe que los políticos, ahora llamados empresarios, no lo son”, sostuvo.

No propone el cierre total de exportaciones, pero exige mayor control

Aunque su propuesta no contempla el cierre de exportaciones, Del Castillo insistió en la necesidad de un modelo económico que priorice el mercado interno y evite que productos esenciales salgan sin control del país. Evitó referirse al contrabando, uno de los temas más señalados por economistas como causa de distorsiones en el mercado.

Déficit comercial y caída en las exportaciones agravan el panorama económico

Entre enero y mayo de 2025, Bolivia acumuló un déficit comercial de $us 577,6 millones, según datos del INE. Las exportaciones nacionales alcanzaron los $us 3.320 millones, mientras que las importaciones fueron mayores, sumando $us 3.897,6 millones. Además, las exportaciones reflejan una caída en comparación al mismo periodo de 2024, cuando se reportaron $us 3.497,1 millones.
FUENTE: UNITEL