Argentina autorizó 15 contratos de exportación de gas hacia Brasil, la mayoría apunta cruzar por Bolivia

El hito histórico considerado en Argentina, que el gas producido en Vaca Muerta llegue hasta el mayor mercado latinoamericano, San Pablo, supuso serios desafíos, muchos de ellos superados el pasado 1 de abril, cuando la boliviana YPFB abrió la llave para que el energético argentino ingrese por Yacuiba y salga por Mutún hacia Brasil.
La primera empresa en exportar el gas argentino es la francesa TotalEnergies, que transportará -como proyecto piloto- un promedio interrumpible que llegará a un volumen máximo de 4,5 millones de metros cúbicos diarios (MMm3d) y en lista de espera están otros 14 contratos, según informó el diario argentino Río Negro.
“La mayor parte de los permisos apuntan a utilizar la red boliviana, pero también hay una serie de permisos que postulan llegar por otras vías al mercado brasileño, muchos de ellos por Paso de los Libres (frontera con Brasil). Los 15 permisos que postulan máximos de exportación de 18,5 millones de metros cúbicos por día y todos se dieron bajo la modalidad de ser interrumpibles, es decir que pueden suspenderse según la necesidad local”, relató el medio argentino.
Sin embargo, el siguiente desafío para los argentinos es la capacidad de sus ductos hacia Bolivia. Según lo explicado por la editora del sector energético de Río Negro (energíaon), Victoria Terzaghi, la capacidad del Gasoducto Norte (de Argentina) es de unos 15 MMm3d y se espera que se pueda ampliar hasta 19 a la brevedad. Eso se estima en un par de meses porque se espera la reversión de dos plantas compresoras”, indicó.
Sin embargo, el gasoducto que llega hasta Yacuiba no podría ser utilizado en toda su capacidad, debido a que la reversión del ducto redujo la inyección en origen, lo cual se puede subsanar con más inversiones, pero no existen proyecciones para ello.
“De igual manera, el Gasoducto Norte tiene un nivel de consumo de base durante todo el año de las provincias argentinas que recorre, que está en no menos de 12 MMm3d. O sea que, con suerte, en el momento que haya una baja de demanda de Argentina, se pueden quedar unos 3 MMm3d”, detalló Terzaghi.
Argentina buscará otras vías
El analista y ex ministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos también apuntó a la falta de capacidad de transporte en territorio argentino, lo que restringe el envío de mayores volúmenes para transportar por Bolivia.
“En Argentina están evaluando cuatro o cinco rutas para llegar al Brasil. Una es por Bolivia, la otra es por Paraguay, la otra es por Uruguayana (Pasos de los Libres) y la otra por Uruguay. En Bolivia, los ductos tienen una capacidad ociosa cercana al 65%, no hay problema”, destacó.
YPFB optimista
“Ya circulan a través de nuestros gasoductos moléculas de gas producido en Argentina con destino al mercado brasileño. El éxito y la importancia de esta prueba piloto garantiza a Bolivia como agregador y transportador de gas natural, por tanto, nuestra infraestructura de transporte es la alternativa logística más efectiva, operativa y viable en funcionamiento en este momento”, destacó Óscar Claros, gerente de Contratos de Exportación de Gas Natural de YPFB.
Según la estatal, la operación del Sistema Integrado de Transporte fortalece a YPFB en el papel de jugador gravitante en el mercado energético regional. “Además, YPFB cuenta con un récord de confiabilidad en sus sistemas de transporte y posee más de 50 años de experiencia en exportación de gas natural a la región”, destacó la empresa en un boletín difundido este jueves.
“Terminada la prueba vamos a entrar en una etapa comercial. Hemos tenido acercamiento con seis o siete potenciales clientes privados con los cuales creemos que vamos a poder suscribir contratos en las próximas semanas. Sin embargo, estamos abiertos a que empresas mixtas o estatales también se nos acerquen para utilizar este servicio de agregación y transporte”, manifestó Claros.
FUENTE: EL DEBER