Precios de la carne se disparan en Yacuiba y productores analizan abrir friales populares con apoyo municipal

Imagen referencial

En medio de una creciente presión inflacionaria y la sostenida alza del precio de la carne en el mercado local, la Asociación de Ganaderos del Chaco (ASOGACHACO) evalúa la apertura de friales populares en coordinación con el Gobierno Municipal de Yacuiba, con el objetivo de ofrecer carne de calidad a precios accesibles y aliviar el impacto en la economía familiar.

El presidente de ASOGACHACO, Lic. Cirilo Loaiza, informó que la propuesta cuenta con respaldo técnico y logístico por parte del municipio, el cual se comprometió a reacondicionar espacios físicos, dotar cámaras de frío y equipamiento básico para la venta directa. Sin embargo, el avance de la iniciativa depende de consensos internos y de la disposición real de los productores a invertir.

“Existe la predisposición del Gobierno Municipal para apoyar el proyecto. Pero abrir un frial popular no es un proceso automático: requiere voluntad colectiva de los socios, inversión privada, y decisiones formales dentro de la asociación”, aclaró Loaiza.

Las dos opciones que se barajan para habilitar puntos de venta están ubicadas en la sede de ASOGACHACO, en la calle Ballivián, y en los ambientes del mercado San Gerónimo. No obstante, ambas alternativas necesitan un estudio técnico, adecuaciones estructurales y la aprobación de los socios en asamblea general.

“La sede no es propiedad del presidente ni del directorio, sino de todos los ganaderos afiliados. Se requiere una reunión formal con quórum y votación para autorizar el uso del espacio, la compra de equipos y el funcionamiento del frial”, precisó Loaiza.

Factores estructurales presionan al alza de precios

La crisis en el precio de la carne no responde únicamente a una escasez local, sino a un conjunto de factores estructurales que impactan directamente en la economía regional. Entre ellos, se destaca la sobreoferta de carne hacia Argentina, incentivada por la diferencia cambiaria, la devaluación acelerada del boliviano frente al dólar, y una limitada capacidad productiva local para abastecer el mercado interno.

“No es que haya menos carne, sino que hay más demanda externa. Se están exportando piezas completas a detalle, y lo mejor de la producción no queda en Yacuiba. La gente siente que todo está más caro porque el valor del dólar ha subido más del 100% respecto al boliviano en los últimos años”, explicó el dirigente.

Sin cronograma definido y con expectativa de consenso

Pese a las gestiones y la predisposición institucional, no existe todavía un cronograma oficial para la puesta en marcha del proyecto. La apertura del frial depende de una convocatoria formal a los socios ganaderos, donde se definirá la viabilidad financiera y operativa de la propuesta.

“No podemos hablar de fechas sin tener el respaldo necesario. Si hay productores interesados con capacidad de inversión, podríamos avanzar en semanas. Pero si no hay compromiso concreto, esto podría tardar meses o postergarse hasta el próximo año”, advirtió Loaiza.

Finalmente, el presidente de ASOGACHACO hizo un llamado al sector productivo para asumir un rol activo en la solución de esta problemática:

“Como asociación podemos facilitar espacios y gestión, pero el frial debe ser un esfuerzo colectivo, con productores que estén dispuestos a invertir y vender a precio justo. No tiene sentido abrir un punto de venta si los precios van a ser iguales a los del mercado convencional”.

Mientras tanto, la población de Yacuiba continúa enfrentando un mercado tensionado por la inflación, con cortes de carne de primera calidad cada vez más inaccesibles. La expectativa ahora se concentra en la próxima reunión que convoque ASOGACHACO, donde podría definirse si el frial popular se concreta antes del cierre de gestión 2025.                                                                 Con información del programa Tardes en Linea