Jubileo: 66 % de la generación eléctrica en Bolivia en 2024 dependía del gas

El 66 % de la generación eléctrica en el país, en 2024, dependía de las termoeléctricas, que funcionan con gas natural, según un reporte de la fundación Jubileo.
Si bien en los últimos ocho años, el país avanzó en el desarrollo de fuentes renovables no convencionales de generación eléctrica, como la eólica y solar, éstas apenas representan el 7 % de la oferta de energía.
En el caso de la energía solar, es importante considerar –señaló Jubileo- que persisten serios problemas de intermitencia con este tipo de tecnología como, por ejemplo, la generación solar que se reduce significativamente a partir de las 17.00.
En los últimos 20 años, para la generación de electricidad, se ha privilegiado la construcción de termoeléctricas.
La ONG recordó que, al inicio de los años 2000, la fuente principal de la generación de electricidad era la hídrica, que entonces representaba 55 % del total; actualmente, ésta representa sólo 24 %.
Ante un consumo energético basado altamente en fuentes fósiles, un país enfrenta solo dos alternativas en el corto y mediano plazo: producir o importar los energéticos que consume la población.
En el caso del gas natural, la producción a marzo de este año registra una caída de -53% respecto al promedio registrado el año 2015.
De seguir esta tendencia, y si no se descubren al menos tres yacimientos de gran magnitud, el país se verá forzado a importar una parte del gas natural que demanda el mercado interno para el año 2028.
Esta situación obligará a quienes gobiernan el país a tomar decisiones respecto a vender este combustible importado a la población a precio real o también subsidiar este energético. En caso de elegir la segunda opción, tendrá que definir cómo se financiaría, por cuánto tiempo y si el beneficio será general o para determinados segmentos sociales.
Ante este panorama, un reto urgente que tiene el país, según Jubileo, es equilibrar la matriz de generación eléctrica a fin de que las fuentes renovables, como la hídrica, solar, eólica y geotérmica, cobren mayor importancia.
En el caso específico de los proyectos hidroeléctricos, se deberá priorizar aquellos de tamaño mediano y pequeño que, además, deben ir acompañados de un cronograma de apagado gradual de termoeléctricas, en el marco de una transición energética justa, de modo que permita liberar gas natural para la exportación.
FUENTE: Bolivia 360