Ministro Ruiz presenta Rendición Pública de Cuentas en Tarija, destaca avances en PTAR y anuncia nuevas inversiones en agua, presas, riego, bosques y cuencas

Con la amplia participación de las organizaciones sociales y controles sociales, el ministro de Medio Ambiente y Agua, Avaro Ruiz, junto a los viceministerios y unidades desconcentradas llevó adelante su Rendición Pública de Cuentas Inicial.
El acto se desarrolló en la sede de la Central Obrera Departamental (COD) de Tarija, donde se presentó, en el marco de las normativas vigentes, las proyecciones previstas para la gestión 2025, además de los principales proyectos que se están implementando en todo el territorio nacional.
“Cuando se habla de coordinación, el principal trabajo que tenemos que hacer es mostrar transparencia en las acciones que desarrollamos como ministerio. En ese sentido, uno de los grandes logros y transformaciones que logró el instrumento político del MAS, es incorporar en el accionar de los servidores públicos esta rendición de cuentas, este es un espacio de contacto con las organizaciones sociales, autoridades orgánicas y políticas para mostrar el trabajo que se ha realizado y se va a realizar en los próximos meses”, aseveró la autoridad.
Entre los desafíos planteados por el ministro para esta gestión, está la consolidación de un Plan de Bosques, lucha contra los incendios forestales, iniciativas de forestación y reforestación, además de proyectos para sistemas de riego, alcantarillados e impulsar la construcción plantas de tratamientos de aguas residuales.
En este último punto, puso como ejemplo la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Tarija, proyecto que por muchos años se vio retrasado pero que ahora avanza a pasos agigantados para beneficiar a las familias de esta ciudad gracias a financiamiento logrado por el gobierno nacional.
En cuanto al plan de reforestación, detalló que se enfocarán los esfuerzos principalmente en 87 municipios donde hubo mayor afectación por los incendios donde se perdieron alrededor de 12 millones de hectáreas por quemas, de las cuales el 60% ha sido forestal y 40% pastizales.
Entre los principales programas en cuanto a Agua y Saneamiento, destaca el Programa Multipropósito de Riego y Agua Potable para los municipios de Batallas, Pucarani y El Alto (Bs 940 millones); el Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas – Ciudades II (Bs 891 millones); el saneamiento del Lago Titicaca (Bs 588 millones); el Programa de Agua y Saneamiento para Ciudades Intermedias y Menores (Bs 541 millones), entre muchos otros, que suman un aproximado de Bs 7.160 millones, además que se están dando seguimiento a 117 proyectos programados y 57 en ejecución.
En cuanto a Riego, se están ejecutando 12 programas (uno está en cierre) con una inversión de más de Bs 4.200 millones, entre ellos el Programa “Agua y cambio climático” (fase I y II), Programa Nacional de Riego, Programa Presas; Programa Multipropósito de Agua y Riego municipios Batallas, Pucarani y El Alto; Programa Más Inversión para Riego; Rumbo a la Soberanía Alimentaria con Tecnología de Riego y Programa Nacional de Riego Tecnificado con Enfoque de Cuenca (fase I y III). Ya este 2025, se ejecutan 40 proyectos (26 en ejecución, 4 en contratación y 10 programados) con un total de Bs 1.361 millones.
Por otra parte, en cuanto a Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas, se ejecutan seis proyectos: Adaptación al Cambio Climático mediante la Gestión y Gobernanza de Cuencas Hidrográficas, Bosques y Gestión de Riesgos de Desastres (Bs 234 millones); Gestión Sostenible y Restauración de Suelos y Biodiversidad en la Cuenca del Guadalquivir (Bs 158 millones); Incremento de la Resiliencia Climática Basada en Ecosistemas de Comunidades Rurales Vulnerables en la Macroregión Valles del Estado Plurinacional de Bolivia (Bs 441 millones); Programa Bolivia Resiliente Frente a los Riesgos Climáticos I (Bs 278 millones); Proyecto Manejo Integral de Cuenca del río Ravelo – MIC Ravelo (Bs 45 millones); y Programa Implementación Plan Director de la Cuenca Katari y Lago Menor del Titicaca (Bs 58 millones).
Finalmente, en proyectos de Medio Ambiente, se encuentra el fortalecimiento de la gestión integral y sostenible de la biodiversidad y los bosques por parte de los pueblos indígenas y las comunidades locales en ecosistemas frágiles de los bosques secos del Chaco boliviano con Bs 24.4 millones (en ejecución); Enfoque de paisaje sostenible amazónico en el Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas y Ecosistemas Estratégicos de Bolivia con Bs 70 millones (En Negociación).
También están las rutas ambientales para incorporar a las comunidades en buenas prácticas de conservación y negocios basados en la naturaleza que promuevan el desarrollo humano en ecosistemas de alta vulnerabilidad ambiental y social en el Corredor Regional El Palmar – Tariquia, en los departamentos de Potosí, Tarija y Chuquisaca con Bs 12.9 millones (en gestión de convenio); y cooperación transfronteriza para la conservación, el desarrollo sostenible y la gestión integrada del Pantanal y la Cuenca Alta del río Paraguay con Bs 57 millones (Programado).