Rodrigo Paz gana elecciones y enfrentará a Tuto Quiroga en histórica segunda vuelta en Bolivia

El proceso electoral del 17 de agosto dejó un resultado inesperado: Rodrigo Paz Pereira, senador del Partido Demócrata Cristiano (PDC), sorprendió al liderar el conteo con el 31,6% de los votos válidos, desplazando a candidatos tradicionales y asegurando su paso a una segunda vuelta inédita en la historia democrática del país.
Rodrigo Paz y Tuto Quiroga disputarán el balotaje presidencial
En segundo lugar se ubicó el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga (Libertad y Democracia) con el 27,1%, logrando también su clasificación al balotaje del próximo 19 de octubre. La gran sorpresa fue el empresario Samuel Doria Medina, quien quedó tercero con el 19,5%, fuera de la contienda.
Otros postulantes en la carrera fueron: Andrónico Rodríguez (8,2%), Manfred Reyes Villa (7,1%), Eduardo Del Castillo (3,2%), Jhonny Fernández (1,5%) y Pavel Aracena (1,4%).
Una segunda vuelta inédita sin el MAS en competencia
Por primera vez en los últimos procesos electorales, el Movimiento al Socialismo (MAS) no estará presente en la segunda vuelta presidencial, marcando un cambio en el panorama político boliviano. Analistas sostienen que el ascenso de Rodrigo Paz refleja un voto ciudadano de castigo a la polarización y un respaldo a una opción alternativa.
La campaña de Paz y el voto ciudadano de cambio
Con una campaña austera y un gasto reducido en redes sociales, Rodrigo Paz logró capitalizar un voto de renovación política, en contraste con las fuertes inversiones de sus rivales. Su crecimiento ya se anticipaba en encuestas, aunque se proyectaba una ventaja inicial para Quiroga.
Ficha técnica del estudio electoral
El conteo rápido fue realizado por Captura Consulting SRL y financiado por Red Nacional, Cadena A y EL DEBER. La muestra incluyó 567 mesas electorales en los nueve departamentos, con un universo de 131.786 votantes habilitados. El margen de error fue menor al 1% a nivel nacional y 2% en el ámbito departamental, con un nivel de confianza del 95%.
FUENTE: EL DEBER