En Tupiza construirán la planta solar más grande de Bolivia con $us 110 millones del la CAF

Bolivia consolidó un paso trascendental hacia una matriz energética más limpia y sostenible con la aprobación de un financiamiento de $us 110 millones del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) para la construcción de la Planta Solar Chichas, el proyecto fotovoltaico más grande del país.
Una megaobra que transformará la matriz eléctrica en Potosí
El anuncio fue realizado desde Sevilla, España, donde el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, participó en la reunión del Directorio de la CAF que dio luz verde al crédito. El proyecto será ejecutado por ENDE en el municipio de Tupiza, provincia Sud Chichas del departamento de Potosí, sobre un área de 110 hectáreas.
Con una capacidad instalada de 120 megavatios (MW), la Planta Solar Chichas generará 279.000 megavatios-hora (MWh) anuales, energía suficiente para abastecer a más de 318.000 personas conectadas al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
“Este proyecto no solo reforzará la seguridad energética de Bolivia, sino que también impulsará el desarrollo económico local y reducirá las emisiones de CO₂, alineándose con los compromisos climáticos del país y del mundo”, destacó Sergio Díaz Granados, presidente ejecutivo de la CAF.
Reducirá emisiones y reemplazará generación termoeléctrica
La planta permitirá reemplazar parte de la actual generación termoeléctrica que depende del gas natural, contribuyendo a una matriz eléctrica más verde. Además, se enmarca dentro del Plan de Expansión del SIN 2024–2050, que proyecta llegar a un 75% de energías renovables para 2032.
Se estima que la operación de la Planta Solar Chichas reducirá más de 108.900 toneladas de dióxido de carbono (CO₂) cada año, un impacto ambiental positivo clave en medio de la crisis climática global.
Inversión, empleo y transferencia tecnológica
El financiamiento de la CAF cubrirá la construcción de la planta, el montaje del equipamiento fotovoltaico, obras civiles, eléctricas y el sistema de interconexión al SIN. Entre sus beneficios, destacan:
- Generación de empleo local durante la etapa de construcción y operación.
- Fortalecimiento de capacidades técnicas nacionales en energías renovables.
- Mejora en la competitividad de Bolivia como destino para inversiones sostenibles.
Ahora, el proyecto será enviado por el Ejecutivo a la Asamblea Legislativa Plurinacional, que deberá aprobar el contrato de financiamiento externo para viabilizar el desembolso de recursos.
FUENTE: LA RAZON