Dólar paralelo baja a Bs 10,93 y el BCB atribuye la caída a menor incertidumbre y superávit comercial

La tendencia a la baja del dólar paralelo continúa /Foto: Internet

El dólar paralelo en Bolivia cerró este martes en Bs 10,93 para la venta y Bs 11,02 para la compra, confirmando una tendencia a la baja frente a los picos de hasta Bs 20 registrados en la primera mitad de 2024. Según el Banco Central de Bolivia (BCB), la caída responde a una mayor estabilidad política y social, además del superávit comercial que ha generado más flujo de divisas en el país.

BCB: Menor incertidumbre reduce la especulación cambiaria

El presidente del BCB, Edwin Rojas, explicó que la reducción del precio paralelo obedece principalmente a la disminución de la especulación, un factor que había disparado la cotización en meses anteriores. Con menor tensión política, el mercado cambiario muestra señales de estabilización.

Superávit comercial impulsa disponibilidad de dólares

Otro de los elementos clave, según el BCB, es el superávit comercial del sector privado, que permite mayor ingreso de divisas al país. Esta situación ayuda a aliviar la presión sobre la demanda de dólares en el mercado paralelo.

Instrumentos financieros fortalecen el mercado cambiario

El ente emisor destacó también el impacto de medidas como el Bono Bicentenario y el uso de activos virtuales, que canalizan recursos y refuerzan la estabilidad. A esto se suma un comercio exterior más dinámico, que está contribuyendo a normalizar el acceso a dólares.

Expertos advierten factores coyunturales en la caída del paralelo

No obstante, el economista Fernando Romero sostuvo que la baja del paralelo podría estar influida por expectativas electorales y la menor demanda estacional de divisas, más que por un cambio estructural en la economía. La brecha con el tipo de cambio oficial —fijado en Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra desde 2011— sigue siendo significativa.

Un alivio momentáneo en medio del debate cambiario

El actual nivel del dólar paralelo, cercano a los Bs 11, representa un respiro frente a los valores extremos alcanzados meses atrás. Sin embargo, el debate sobre la sostenibilidad del régimen cambiario y la capacidad del país de generar suficientes divisas continúa abierto.

FUENTE: EL DEBER