Crónicas de un Turista en Villa Montes

Imagen referencial

Era mediados de agosto, y yo estaba lleno de emoción por mi próximo viaje a Villa Montes. Yo había estado allí ocho meses antes para investigar la lucha por Villa Montes, la última batalla de la Guerra del Chaco (Bolivia vs. Paraguay, 1932-35).

Al dejar ese oasis fuera de camino, sentí que volvería pronto. Esa intuición se solidificó cuando Edward Mejia del Eco Hotel Gota del Chaco me había llevado hasta la orilla del Río Pilcomayo donde había dicho—y la leyenda corrobora la noción—que la persona que se atreva a tocar el Pilcomayo regresará a vivir en Villa Montes. Sin un pensamiento racional en mi cabeza, me agaché y corrí mis dedos a través de sus aguas de color capuchino.

Estoy escribiendo una novela sobre tres mujeres que participan en la Guerra del Chaco, cada una por su propia razón. Después de la debacle de tres años de guerra, surgió espontáneamente una nueva literatura en Bolivia, escrita en gran medida por hombres que habían luchado allí y habían sobrevivido; sus informes a menudo en primera persona, sus novelas y su poesía habían llegado a definir el entendimiento público Nada de la experiencia. Pero, al mismo tiempo, había pocas o ninguna obras de las mujeres que habían arriesgado sus vidas en el esfuerzo colectivo.

Así que, aunque nunca había estado en una guerra y ni siquiera estaba vivo en 1932, me sentí inspirado para contribuir a la tarea de llenar el vacío.

Para este segundo viaje llegué el 14 de agosto justo cuando nuestro invierno altiplano sur estaba envolviendo sus días sin lluvia/a veces cálidos/a veces frígidos. Mi llegada al Eco Hotel estuvo marcada por gritos de bienvenida y abrazos fervientes. El hotel, fundado y dirigido por la ecologista Arlet Salazar y su marido arquitecto Edward, fue diseñado y construido en gran medida con piezas de construcción recicladas; muchas de las paredes consistían en botellas de vino usadas y cerveza. Para las necesidades eléctricas del hotel, la pareja optó por el sistema de cogeneración más ecológico que básicamente se pagó por sí misma. El plan actual es hacer del sitio un modelo de recolección y conservación exitosas de agua.

Yo estaba ocupado. Volví a visitar las trincheras de Iguiraru donde había pasado un día de enero; se habían construido para luchar contra los paraguayos en lo que se convirtió en el último conflicto de Mauser a Mauser de la guerra. Luego fui a la excursión por el río con el pescador Don Tomás en un tradicional barco de madera propulsado por remos hechos a mano. El río Pilcomayo había sido uno de los recursos clave por los que se había librado la guerra. Mientras flotábamos lejos de la playa de arena rodeados de esculturas artísticas de roca de la naturaleza, Tomás dijo que el río es un lugar de curación, y por eso me centré en ese aspecto. De hecho, el río es un tesoro de tranquilidad que asienta el sistema nervioso en un estado receptivo. Mientras estaba en Villa Montes también devoré Pacú a la parrilla, uno de los muchos peces capturados en el Pilcomayo. Fui al Museo de la Guerra del Chaco por tercera vez, caminé por la avenida que cuenta con estatuas de tamaño gigante en honor a héroes conocidos y desconocidos, e incluso pude echar un vistazo a los edificios más antiguos de la ciudad que ahora están deteriorados y a la venta, incluyendo ding el Teatro Pilcomayo que fue construido después de la guerra para llevar algo de alegría a la vida de los villamonteños que habían sobrevivido o habían ayudado al esfuerzo desde detrás de sus líneas del frente.

Entonces ocurrió lo que resultó ser la experiencia pináculo de mi visita. Edward había propuesto ir al histórico cuartel militar de Ibibobo a unos 60 kilómetros de carretera de tierra al este de la ciudad. La casa del Regimiento Campero 5 había sido atacada por militares paraguayo en el inicio de su campaña de conquistar Villa Montes, que sería importante para el uso de Paraguaya para su acceso a los principales campos petrolíferos dentro del terr boliviano y por todas las municiones jugosas, armas, aviones, tanques y documentos de estrategia alojados en el cuartel central de Villa Montes de todo el ejército boliviano.

Todo el camino en esos caminos de tierra miré la selva que nos rodeaba. Era el mismo bosque que los soldados tuvieron que hacer su camino a pie, una tarea que parecía imposible - lo que con + 100 grados de temperatura, ausencia completa de agua, cero comida, armas ridículamente pesadas y munición, mosquitos rampantes, araña rs, y serpientes de cascabel; y una interminable barricada de arbustos y árboles que deportan espinas que van desde media pulgada de largo a un pie de largo.

La gira comenzó de una manera normal. Teniente Julio César Manriques Quintanilla nos paseó por el cementerio, parándose para una introducción a la tumba del primer indigena en unirse y aplicar sus conocimientos cultural para guiar a los militares a través del desconocido y hostil terri del Chaco Tory. Entonces condujimos hasta el emblemático árbol de toborochi que (de todas las cosas) marca la identidad de Ibibobo en internet. Después entramos en el cuartel y empezamos por un camino, si se puede llamar así, un pie de profundidad en la arena.

¡Pero espera! De repente, una línea de jóvenes cadetes apareció en un ascenso a la izquierda. Iban vestidos con uniformes grises, llevaban sandalias de abarca hechas de sobras de neumáticos, y llevaban rifles Mauser que parecían ser provenientes de la primera guerra mundial. Pensamientos desbordados por mi mente. ¿Quiénes son estos hombres de gris? ¿Qué está pasando? Esto es real? ¿O es esto-- buena diosa! —¿Un vistazo a la historia realizada solo para nosotros?

Otro grupo de cadetes apareció al otro lado de la carretera, estos descansando y charlando, vestidos con uniformes caqui del ejército boliviano con botas color crema y, igualmente, cada uno jactando de un Mauser. Los soldados grises dejan salir un grito masculino de ataque, y cargaron colina abajo disparando. ¡Una banda sonora de fuego de rifle explotó desde detrás de un arbusto, y la tropa caqui saltó a la acción -- respondiendo con sus propios caquis de guerra mientras corrían hacia los atacantes y disparaban sus rifles!

Uno a uno tanto "paraguayos" como "bolivianos" cayeron a la arena y ante sus "sangrientas" muertes. Los únicos que sobrevivieron fueron los pocos protegidos por las gruesas paredes de una trinchera, y quedaron congelados en shock, sosteniendo sus rifles y mirando la masacre de gris y caqui delante de ellos...

En el recorrido a pie por las trincheras reales utilizadas contra el ataque paraguayo a Ibibobo Subteniente David Montaño Vasquez nos llevó a un búnker que generaciones de cadetes del Regimiento Campero 5 habían conservado durante 85 años. Dentro vimos los artefactos usados en la guerra, incluyendo cantinas, municiones, el barril en el que los cocineros hacían sopa, y una antigua mina terrestre ahora retirada de servicio.

Poco a poco abriéndonos paso por el frío de las trincheras nos encontramos con una alineación de troneros o ventanas para lanzar granadas. Todo el camino estaba recordando mis viajes a las trincheras de Iguiraru y cómo sentado dentro de un mirador subterráneo me había transportado a los sentimientos notablemente vibrantes que sentían en ese pequeño espacio que estos hace muchos años: un dolor tan pr de que, cuando emergí, mi cuerpo estaba cargado de emoción y me quedé incapaz de hablar. Ahora, presenciando el "tiroteo" y las "muertes" de los cadetes aquí en Ibibobo, sentí una llamada sintiente para saber cómo sería participar en combates reales. ¿Qué pasaría si yo fuera a estar no solo viendo esta escena teatral, sino dentro de ella? Le pregunté. ¿Qué pasaría si pudiéramos hacer el "ataque" de nuevo, conmigo como compañero soldado?

Cuando le presenté mi petición a Subteniente Mointaño, sin dudarlo dijo que sí.

De repente estaba sentado en una trinchera con un grupo de cadetes entre los dieciocho y los veinte años. Estaban nerviosos como todos salían para compartir su escena con una gringa bonafide—y una con el pelo blanco en eso. Alguien me dio un rifle. Me sorprendió lo pesado que era -- y pensar que alguien realmente había transportado esa cosa, más munición, mochila y ropa de dormir todo el camino desde... ¿Dónde? ¿Quillacollo? ¿Lago Titicaca? ¿Trinidad? La incomodidad que mis compatriotas rezumaban como el sudor de sus axilas me hizo no hacer la pregunta convincente: ¿cuál es la estrategia aquí? Pero, como los "paraguayos" cobraron, desearía haberlo hecho.

Los soldados en caqui inmediatamente saltaron y comenzaron a correr hacia los atacantes. Balas imaginarias volaron en todas direcciones, y uno por uno los hombres de ambos lados cayeron. Confundido, traté de disparar, pero he aquí no quedaba nadie a quien matar. Me caí en la arena y "muerí. ”

Y así fue que recibí una minúscula pizca de conocimiento sobre cómo se siente estar en guerra. No es un gran sentimiento, debo decir, con la muerte en cualquier momento como un resultado muy probable.

¡Me fui al día siguiente, albergando una insistente certeza de que realmente volvería una vez más! Simplemente no puedo tirar de la cadena las imágenes, gustos, sonidos, olores y recuerdos del lugar y su historia de mi ser—y no quiero hacerlo.

¡Qué viva Villa Montes! Querido viajero, querido aventurero, querido historiador, querido filósofo de la vida: este lugar es un tesoro.

Chellis Glendinning es el galardonado autor de nueve libros, incluyendo My Name Is Chellis and I ́m in Recovery from Western Civilization (1994) y Off the Map: An Expedition Deep into Empire and the Global Economy (1999). Sus últimas obras incluyen In the Company of Rebels: A Generation of Bohemians, Deep Heads, and History Makers (2019), además de su primera novela/primer libro en Objetos Español (2018). Ella también es una psicóloga retirada cuya especialidad fue la recuperación del estrés traumático. Ciudadana estadounidense, vive ahora en una casa de antigüedades en Sucre, Bolivia.