Comisión aprueba ley para designar vocales del TSE y pasa al pleno de Diputados para su sanción

La sesión de la Comisión de Constitución.
La Comisión de Constitución de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de Ley Transitoria de Selección, Elección y Designación de Vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y lo remitió al pleno de la Cámara de Diputados para su sanción final. La norma busca garantizar transparencia en la elección de nuevas autoridades electorales en Bolivia.
Proyecto de ley transitoria para vocales del TSE

El proyecto fue aprobado previamente por el Senado el 26 de agosto y establece las etapas, fases, procedimientos, requisitos y plazos para la selección y designación de vocales del TSE.

La diputada del MAS-IPSP, Miriam Martínez, informó que la aprobación se realizó sin modificaciones y pidió a la directiva de la Cámara de Diputados agendar de inmediato su tratamiento para la sanción correspondiente.

Plazos y requisitos para la designación de vocales

La propuesta legal, conformada por 41 artículos y cuatro disposiciones adicionales, otorga un plazo de hasta 50 días para designar a los nuevos vocales del TSE.

Según el numeral 5 del artículo 13 de la Ley 018 del Órgano Electoral, la Asamblea Legislativa Plurinacional deberá difundir la convocatoria con hasta 45 días de anticipación a la fecha de designación.

Convocatoria y proceso de postulación

El artículo 15 del proyecto establece que, tras la publicación de la convocatoria, los postulantes a vocales del TSE contarán con 15 días para presentar su documentación. Posteriormente, durante tres días, se verificará el cumplimiento de requisitos habilitantes generales y específicos.

Los aspirantes deberán pasar por pruebas de evaluación, incluida una prueba oral. Solo quienes obtengan un puntaje mínimo de 120 sobre 200 podrán ser considerados por la Asamblea Legislativa para la fase final de elección y designación.

Inclusión de mujeres e indígenas en el TSE

La norma dispone que la votación será nominal y que dentro de la composición de seis titulares y suplentes se elija a tres mujeres y dos representantes de pueblos indígenas originarios campesinos, garantizando la inclusión y diversidad en el máximo órgano electoral.