Brote de clostridiosis alarma al sector ganadero del Chaco boliviano

El reciente brote de clostridiosis en el Chaco boliviano ha encendido las alertas entre productores ganaderos y expertos en sanidad animal. Beimar Gallo, especialista en esta enfermedad, explicó que los cambios bruscos de temperatura han alterado el equilibrio ecológico y favorecido la aparición de esta patología bacteriana que afecta al ganado bovino.

Clostridiosis: una amenaza silenciosa para la ganadería chaqueña

La clostridiosis bovina es causada por bacterias anaeróbicas que viven en el entorno y en el intestino de los animales. Estas bacterias forman esporas resistentes y liberan toxinas altamente letales. Existen tres tipos principales de clostridios, que afectan el sistema digestivo, los músculos o el sistema nervioso, provocando síntomas que pueden confundirse con rabia, tétano o botulismo.

Dificultades para el diagnóstico y factores que agravan el brote

Una de las mayores complicaciones es el diagnóstico certero, ya que requiere equipamiento sofisticado poco disponible en laboratorios de la región chaqueña. A esto se suma la presencia endémica de hemoparásitos en el ganado, agravados por el estrés térmico y la baja disponibilidad de agua y forraje en esta temporada.

Vacunación y conciencia sanitaria: claves para contener la enfermedad

A pesar de las campañas de vacunación ya en marcha, Gallo advirtió que el riesgo de propagación persiste, especialmente en zonas del pie de monte y de transición, donde se han reportado los casos más graves. Subrayó que la vacunación oportuna es la herramienta más efectiva para prevenir estos cuadros.

“Estamos flacos en la parte de conciencia. Hay que reforzar la capacitación ganadera y respetar los calendarios sanitarios”, enfatizó, instando a actuar con prontitud antes de que el brote se extienda a la llanura chaqueña.

FUENTE: ACLO