Bolivia refuta recomendaciones del Fondo Monetario Internacional

“Ese informe del FMI del 2024, (Consulta) del Artículo IV, está utilizando cifras del 2023, por lo tanto, muchas de sus observaciones están rezagadas (…)”, afirmó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

Añadió en conferencia de prensa que, sin embargo, en 2024 el país generó más crecimiento de lo que dicen las proyecciones del FMI y realizó acciones con el empresariado nacional que se han ido cumpliendo.

Mencionó entre ellas la apertura a las exportaciones y la devolución de los Certificados de Devolución Impositiva (Cedeim), para dinamizar las ventas al exterior.

La Consulta del Artículo IV del FMI es un análisis que evalúa las políticas económicas de cada país y se comparan con los objetivos de crecimiento global.

Según Montenegro, el FMI elaboró sobre datos de 2023 el informe de Consulta del Artículo IV con Bolivia, por lo cual sus recomendaciones están rezagadas frente al crecimiento económico y acciones para dinamizar las exportaciones y atraer divisas.

El reporte prevé que Bolivia, por la situación económica, “probablemente requerirá tanto un ajuste fiscal gradual durante los próximos años como una devaluación inicial para abordar más rápidamente el desequilibrio externo y permitir la acumulación de reservas”, según lo reveló el medio digital 360.

Al respecto, el ministro añadió que, en la evaluación de 2024, Bolivia ya habría realizado muchas acciones que incluso superan esas recomendaciones señaladas en ese informe.

De acuerdo con Montenegro, el sistema financiero de Bolivia registró cifras récord con un patrimonio de 26 mil 559 millones (más de tres mil millones de dólares) y utilidades por dos mil 670 millones de bolivianos (unos 381 millones de dólares).

Informó, además, que la mora de Bolivia es de 3,2 por ciento, por debajo del promedio regional (3,4 puntos porcentuales), lo cual demuestra que el Gobierno nacional cuida la economía del país.

“No se puede decir que no se han hecho cosas para mejorar el sistema financiero, y nadie puede decir que hemos destruido la economía, para nada, en todo caso lo que muestran estos números es que el Gobierno está cuidando la economía (…)”, dijo.

Explicó que el problema es la brecha externa, una situación estructural que data de décadas atrás, y consideró que con la política de industrialización con sustitución de importaciones esos problemas “se van a ir”, aunque aclaró que no es un proceso inmediato.

Mencionó como evidencia de este buen momento del sistema financiero que entre el 2021 y 2024 (durante el mandato del presidente Luis Arce) las utilidades crecieron en un promedio del 29,5 por ciento.