La agroindustria azucarera de Bermejo en crisis: la molienda discontinua de IABSA amenaza el futuro cañero

La molienda discontinua de la caña de azúcar por parte de Industrias Agrícolas de Bermejo Sociedad Anónima (IABSA) vuelve a encender las alarmas en el sector productivo y obrero, que teme un bajo rendimiento en la zafra 2025. La preocupación no es menor: la agroindustria azucarera no solo representa empleo directo e indirecto para miles de familias bermejeñas, sino que históricamente ha sido uno de los sectores estratégicos para la economía departamental y nacional.
Una industria estratégica golpeada por disputas
El secretario de conflictos de la Central Obrera Departamental (COD), Jaime Ortiz, denunció que el problema no es nuevo, sino la consecuencia de años de mala administración, conflictos internos y disputas de poder que han deteriorado progresivamente el ingenio azucarero. “La falta de información interna es lo que preocupa al sector cañero y a los trabajadores. El sector está esperanzado en que se coseche toda la caña, pero lo último que sabemos es que el Ingenio muele por 12 horas y se para 13. ¿Qué garantías puede tener la población de Bermejo, especialmente el sector cañero, para concluir la zafra?”, cuestionó.
La realidad golpea fuerte: si antes se cultivaban unas 260.000 hectáreas de caña, hoy la producción no llega ni a 100.000, lo que se traduce en menos azúcar para el mercado interno y menor ingreso para los trabajadores y productores.
Consecuencias sociales y económicas
El deterioro del ingenio no solo impacta en la producción, sino que arrastra consigo problemas sociales: pérdida de empleos, migración forzada y abandono del cultivo cañero. Muchos productores, cansados de la incertidumbre, ya han empezado a cambiar de rubro, debilitando un sector que durante décadas sostuvo la economía de Bermejo y aportó significativamente al abastecimiento de azúcar del país.
Ortiz alertó además sobre la falta de transparencia en las contrataciones laborales: “Lo que más preocupa es el trato que tiene IABSA con los trabajadores. Sabemos que no son de Bermejo y son contratados en Santa Cruz, bajo qué modalidad de trabajo no conocemos. Incluso no permiten el ingreso del Ministerio de Trabajo para hacer inspecciones”.
Reactivación: una necesidad impostergable
La agroindustria azucarera de Bermejo no puede seguir a la deriva. Su reactivación total es clave no solo para recuperar la confianza de los productores y trabajadores, sino para consolidar un modelo de desarrollo que aproveche el potencial agrícola de la región. El azúcar, la melaza y los subproductos de la caña han sido históricamente una fuente de riqueza, y su debilitamiento actual implica perder un sector estratégico frente a otros cultivos que no generan el mismo impacto económico ni social.
El futuro de Bermejo depende de una decisión política clara: o se garantiza una inversión seria y sostenida para modernizar el ingenio y estabilizar la zafra, o se condena al municipio a la pérdida de su principal motor productivo.