Encuesta: más del 40% considera que el Gobierno de Javier Milei es "malo" o "muy malo"

Una nueva encuesta expuso que la balanza sobre la imagen del presidente Javier Milei, como así también la de su gestión de Gobierno, está teniendo una leve inclinación hacia el lado negativo, lo cual muestra un crecimiento de la desaprobación por parte de la ciudadanía.
Desde la iniciativa Latam Pulse, impulsada en conjunto por AtlasIntel y Bloomberg, se realizó un sondeo de opinión que fue ejecutado entre el 25 y 28 de julio por un reclutamiento digital aleatorio que abarcó 4080 casos de la población adulta de Argentina.
En primer lugar, los encuestados fueron consultados sobre la aprobación particular de Milei y su desempeño como presidente. En este sentido, 47,8% desaprobó el desempeño del libertario como mandatario, contra un 45,1% que lo aprobó y un 7,1% que no se posicionó en ninguno de los dos grupos.
El aumento de la desaprobación sobre la gestión del mandatario es llamativo, considerando que la misma evaluación en junio de este año arrojó una desaprobación de 44,1% y una aprobación de 44,3%, mostrando como la balanza pasó de una ligera diferencia positiva a un descenso notable hacia el lado negativo.
En lo que respecta a la evaluación del Gobierno de Milei, el resultado también se inclinó levemente hacia el lado negativo, con un 42,3% que calificó como "malo/muy malo" el desempeño del Ejecutivo, otro 35,8% que afirmó que es "excelente/bueno" y otro 20% que lo señaló como "regular".
Al comparar los resultados con los del mes previo, se puede ver que aumentó la percepción negativa, la cual antes estaba en 41,4%, y también cayó notablemente la percepción positiva, que previamente había alcanzado un 37,6%.
Al hacer foco particularmente en la imagen de Javier Milei, el presidente libertario se posicionó en el top de los líderes políticos. No obstante, la percepción continúa inclinándose hacia el lado negativo, con una imagen positiva de 43% y una negativa de 52%.
Detrás del mandatario se ubicaron Cristina Kirchner, con una imagen positiva de 35% y una negativa de 57%; el gobernador bonaerense Axel Kicillof, con una aprobación del 34% contra una desaprobación del 55%; y la vicepresidenta Victoria Villarruel, con una imagen positiva de 32% y una negativa de 51%.
La figura de la política argentina peor calificada fue el expresidente Alberto Fernández, con una imagen negativa de 82%, y una positiva tan solo de 10%.
Índice de riesgo político y situación económica
El estudio también midió el Índice de Riesgo Político, que evalúa la previsibilidad y estabilidad del entorno político y busca detectar las vulnerabilidades que podrían afectar la gobernabilidad y la gestión del Ejecutivo. El mismo se compone de la inestabilidad institucional, el conflicto social y la criminalidad y corrupción.
En este contexto, los encuestados se mostraron preocupados, por sobre todas las cosas, por las revelaciones sobre grandes fraudes o esquemas de corrupción, con un 43% que sostiene que es "muy probable" que el país corra ese riesgo durante los próximos 6 meses.
Otro 33%, es decir 10 puntos abajo, también dice que es "muy probable" que se produzcan huelgas a gran escala, mientras que otro 33% está preocupado por la probabilidad de sufrir un aumento de robos y asaltos.
Al entrar al tema de la situación económica en Argentina, casi el 60% (59%) sostuvo que la situación económica del país es "mala", contra un 21% que la calificó como "buena" y otro 21% como "normal.
De la misma manera, un 68% dijo que la situación del mercado de trabajo es "mala", mientras que un 21% la calificó como "normal" y solo un 12% como "buena". Al profundizar aún más en el estudio, 49% señaló que la situación económica de su familia es mala, otro 35% que es "normal" y solo un 16% dijo que es "buena".
De todas formas, se podría entender que los argentinos aún tienen confianza en la gestión del presidente libertario, ya que 46% señaló que la economía del país va a mejorar en los próximos seis meses, contra un 39% que dice que va a empeorar y un 15% que dice que se va a mantener igual que en la actualidad.
En este sentido, sobre la situación del mercado de trabajo y la situación familiar particular también pesan las expectativas positivas, con un 42% y un 37%, respectivamente, que afirman que ambas situaciones van a mejorar a medida que transcurran los meses.
En paralelo, al consultar sobre los principales problemas en Argentina, 40,4% reveló su preocupación por la corrupción, seguido de un 35,8% preocupado por el desempleo y otro 35,5% enfocado en los altos precios y la inflación.
En menor medida, los encuestados también se mostraron preocupados por el debilitamiento de la democracia y las instituciones (25,2%), la impunidad del sistema judicial (25,1%), la inseguridad (23,5%), la situación económica (21,6%) y la educación (18,1%), entre otros temas.
Elecciones legislativas 2025
El estudio de Latam Pulse también hizo referencia a las elecciones legislativas 2025, que son la base de las principales polémicas, internas y conflictos que se están desatando en la política argentina, y, según reveló, el espacio con mayor posibilidad de obtener un triunfo electoral es La Libertad Avanza (LLA).
Al ser consultados sobre los próximos comicios, 38,7% indicó que votará por el espacio libertario, mientras que 27,5% afirmó que se inclinará por el kirchnerismo/Unión por la Patria, solo un 6,5% irá por el PRO, 4% por Hacemos/Peronismo Federal, 3,9% por la UCR y apenas 2,6% por el Frente de Izquierda.