Crisis del peso argentino golpea al comercio en Bermejo y reduce a la mitad las ventas

El exejecutivo de la Federación de Gremiales de Bermejo, Fredy Eduardo Rueda, alertó que la fuerte depreciación del peso argentino frente al boliviano está generando un impacto directo en la economía fronteriza. Actualmente, 1.000 pesos argentinos se cotizan apenas en 7 bolivianos, un valor que refleja la pérdida acelerada del poder adquisitivo de la moneda vecina.
Esta situación ha provocado una caída en la llegada de visitantes argentinos a Bermejo y, en el caso de quienes todavía cruzan la frontera, sus compras se redujeron hasta en un 50% en comparación con años anteriores.
“El aumento de los precios en Bolivia para ellos representa entre un 20% y 30% más caro, lo que hace que ya no puedan llevar la misma cantidad de productos que antes. Actualmente priorizan principalmente la compra de electrodomésticos, dejando de lado otros artículos de consumo”, explicó Rueda.
La contracción de la demanda ha repercutido en toda la cadena comercial: desde los gremiales y comerciantes informales hasta transportistas, bagalleros y el servicio de chalanas en el río Bermejo. Muchos vendedores provenientes del interior del país y de la ciudad de Tarija optaron por retornar a sus regiones debido a la baja en las ventas.
“Antes había mucho movimiento, tanto para el comercio como para los transportistas y todos los que dependen de la frontera. Ahora el panorama es incierto, porque todo depende de lo que ocurra en Argentina”, advirtió el dirigente.
El comercio fronterizo de Bermejo ha sido históricamente un pulmón económico para Tarija, basado en el intercambio con Argentina. Sin embargo, la inestabilidad cambiaria del vecino país no solo afecta al flujo de visitantes, sino que también pone en riesgo empleos y la sostenibilidad de cientos de familias que dependen del comercio informal y formal en la zona.
La situación evidencia la alta vulnerabilidad económica de Bermejo frente a la crisis argentina, dejando en claro la necesidad de políticas que fortalezcan alternativas productivas y de comercio más estables para la región.