Villa Montes paga Bs 6,5 MM a Setar por deudas pendientes

La suma de 6,5 millones de bolivianos transfirió el Gobierno Municipal de Villa Montes a Servicios Eléctricos Tarija (Setar). Este pago está enmarcado en la deuda histórica que tiene esa institución edil con la empresa estatal.
Este desembolso da una solución al problema de cortes de energía eléctrica en las principales plazas de esa ciudad chaqueña. Mediante acuerdo de conciliación de deudas con Setar, Villa Montes traspasó recursos económicos, producto de la retención de la taza de alumbrado público, para que se restablezca el suministro de ese servicio.
Al respecto el secretario de Finanzas del Municipio, Aníbal Romero, indicó que la deuda con Setar asciende alrededor de 15 millones de bolivianos, monto que es correspondiente a anteriores gestiones municipales, por lo que en los siguientes días se consolidará un cronograma de desembolso para saldar los compromisos de la institución municipal con la empresa tarijeña.
Por otro lado, el funcionario manifestó que a partir de la implementación de las luminarias led en el Municipio, se podrá realizar un control riguroso del consumo de energía eléctrica por concepto de alumbrado público, lo que permitirá tener datos reales y específicos de cuánto se debe cancelar por este servicio.
La conciliación
Setar busca recuperar los 152 millones de bolivianos que los municipios del departamento de Tarija adeudan a la empresa, a través de convenios basados en conciliaciones que son trabajados en mesas técnicas, que finalmente logran acuerdos con las regiones deudoras. Desde la Asociación de Municipios de Tarija (AMT) se propuso que también se toque el tema del servicio, porque lo califican como pésimo.
El gerente administrativo de Setar, José Luis Patiño, recordó que desde el pasado año se planteó una estrategia para recuperar la deuda histórica de los municipios tarijeños que supera los 152 millones de bolivianos, para ello consideraron tres alternativas: Una, el establecimiento de convenios a través de la conciliación; la segunda mediante procesos judiciales y tercero por una ley que sea generada por la Asamblea Legislativa Departamental que permita a la empresa realizar débitos automáticos a los municipios deudores.
Se optó por la primera opción para que los gobiernos municipales, en función a su capacidad de pago, establezcan un plan que deban cumplir, contemple una cuota de la deuda y el consumo del mes vigente, “para que no se les vuelva a acumular”.
En ese sentido, Patiño contó que se avanzó con el municipio de Uriondo, que tiene una deuda superior a los siete millones de bolivianos y con San Lorenzo, que supera los 17 millones. Se designaron equipos técnicos para establecer los montos reales y los resultados a los cuales se arribaron serán presentados en los próximos días.
Fuente: El País