La vida con barbijo: ¿Por qué parecemos más guapos cuando usamos mascarilla?

Sucede habitualmente que cuando alguien que conocimos en plena pandemia se saca el barbijo su aspecto cambia radicalmente. La psicología explica porque sucede esto

Investigadores de la Universidad de Pensilvania (EEUU) pusieron a 500 personas a evaluar el atractivo de una serie de personas en fotos con y sin barbijos y su conclusión fue la siguiente: “Los rostros cubiertos con mascarillas quirúrgicas pueden ser juzgados como más atractivos que aquellos que no lo están”.

El estudio fue llamado “Beauty and the mask”. El documento incluye algunas de las fotos evaluadas; en el caso de una chica, la opinión sobre su belleza mejoró un 71% cuando se la mostró con mascarilla.

Esta es una de las imágenes que se mostró a las personas:

 

En otro caso, el de un hombre, sucedió algo parecido, un porcentaje de las personas creía que perdió el atractivo sin el barbijo.

Esta es la imagen:

 

 

El estudio proporciona información novedosa sobre los juicios de atractivo de las personas que usan barbijos. Las personas que se pensaba que eran promedio o poco atractivas al inicio del estudio fueron juzgadas como más atractivas cuando usaban máscaras, que ocultaban la parte inferior de la cara.

Aunque los ojos y la región periorbitaria (alrededor de los ojos) se citan a menudo como las regiones faciales que definen la belleza, los resultados del estudio sugieren que otros rasgos faciales también contribuyen a los juicios de atractivo, corroborando el ideal de larga data de que la belleza es el resultado de la armonía de la belleza.

¿Cómo se ven en realidad el hombre y la mujer de las anteriores fotos?

 

El psicólogo Christian André explica que “los sentidos tienden a completar información para darle sentido, como en la voz de la radio, puede pasar con los ojos lo mismo, a falta de más información del rostro el cerebro asume que hay una cara perfecta detrás del barbijo”. Hace referencia a la Gestalt.

La Gestalt (“forma” en alemán) es esa rama de la Psicología que se ilustra con curiosos efectos ópticos de cosas que no son pero parecen ser, y plantea que la percepción humana está organizada: “No percibimos elementos independientes unos de otros, sino más bien interelacionados, en conexión mutua”, describe un artículo de la web de la Universitat de Barcelona. Una de sus leyes es la de la buena forma: “Cuando tendemos a rellenar, la mente atribuye la mejor forma posible a esa percepción”.

Los autores del estudio señalan que estos resultados tienen importantes implicaciones para la práctica médica hacia el futuro, ya que es posible que el barbijo sea un implemento habitual por mucho tiempo.  Ahora buscan averiguar cómo afectará el uso del barbijo a la comunicación de las 7 expresiones faciales universales (ira, disgusto, miedo, sorpresa, felicidad, tristeza y desprecio) que involucran a todo el rostro.

Fuente: UNITEL